Diferentes maneras de manifestarse o diferentes maneras de reprimir, por Paula Vilches

Puente Pueyrredón ¿reclamos ilegítimos?:

1-En lo que respecta al primer video visto en clase acerca de los hechos ocurridos en Puente Pueyrredón, el tema puede ser definido como Caos y violencia. En el texto de Martín Iglesias “expresión pública, la figura del caos”, (extraído del libro Mediados. Sentidos sociales y sociedad a partir de los medios masivos de comunicación), se hace referencia a que la noticia se construye a partir del perjuicio que genera la expresión pública, no se pregunta quiénes participan, qué los lleva a realizar el corte ni la modalidad que emplean, se prefiere espectacularizar los hechos y dar cuenta del caos, desborde y violencia que imperan de acuerdo a la visión mediática.

Según la autora Sonia Hernández García, tomando a su vez a otros autores como Perceval Y Reguillo, “para que el proceso de exclusión sea posible es necesaria “una imagen del otro, y habiéndolo reducido previamente a uno solo”, es decir se requiere la imagen del homosexual, el cholo, el ladrón, el drogadicto, y quienes nos proporcionan una imagen de ellos son los medios. Pero en esta presentación de los hechos, que en realidad es una representación, “Lo que nunca se revela son las condiciones estructurales que explican, más allá de la anécdota, el drama de estos actores sociales, invisibilizando o neutralizando los mecanismos sociales que están a la raíz de las pequeñas o grandes tragedias individuales”; según mi interpretación de la cita puede entenderse como un conflicto de intereses entre medios y actores sociales, los primeros actúan con respecto a los segundos de acuerdo a su conveniencia.

2-No se puede decir que se lo ubica dentro de una sucesión de hechos sino más bien se habla de un enfrentamiento en el cual “la muchedumbre” estaba preparada para atacar y la policía frente a la provocación comienza a reprimir. En una parte de la cobertura de la noticia el periodista se refiere a “la chispa que la hizo detonar”, como algo que se dio en ese momento sin motivos aparentes, hechos que se desencadenaron mientras se producía la manifestación y no tenían procedencia; Esteban Rodríguez en su texto “Cubriendo la noticia” hace referencia a la descontextualización que se produce en el armado de las noticias, “relevar la noticia desentendiéndose de las condiciones sociales y culturales, es decir, postulando la realidad más allá de la historia”.

3-Los protagonistas son caracterizados como piqueteros o muchedumbre, en un principio, ya que la noticia se va formando con el correr del tiempo y quienes fueron una muchedumbre enardecida luego cuando son reprimidos, se transforman en “víctimas que se multiplican y cubren Avellaneda”, (según palabras del propio movilero), en militantes, de acuerdo a la frase que utiliza Julio Bazán : “por la espalda le entraron al militante para que no pueda levantarse jamás” dando a entender que murió atacado por la espalda sin poder defenderse, como un inocente y no como un piquetero armado con palos y con la cara tapada (como se lo caracteriza en un principio), murió en pos de todas las personas que allí estaban, se convirtió en un mártir con su muerte.

Por otro lado está la policía identificada como desfile de fuerza en un primer momento esperando su intervención y luego mostrada como violenta, ineficaz, represiva, ridiculizada por lo sucedido en el hall del hospital donde se encontraban los heridos, vulnerable ya que el comisario Franchiotti es atacado a la vista de todos y como vengativa dado que luego de ello arman un operativo para detener a quienes estaban en el hospital aguardando por los heridos (“todos piqueteros”).

4-Considerando que gran parte de los hechos nos llegan por boca de un periodista como Julio Bazán se puede decir que el enunciador se parece más a un narrador de una película que a un movilero, ya que le agrega cuotas altas de dramatismo y frases cuasi metafóricas.

5-No es tan evidente la forma de dirigirse al televidente se apela a causar impresión mediante la imágenes, generar impacto visual, recurrir a la emoción o a tomar partido ante los hechos, es decir, lo que hacen los piqueteros está mal y la policía debe proceder e intervenir para liberar la circulación; lo que plantea Esteban Rodríguez en su texto es que “a nadie se le ocurrió, en ningún momento, postular al cordón policial que se interpuso entre los manifestantes como una provocación que estaba para romper la movilización que inmediatamente después sería emboscada con un operativo planificado...”.

6-Según el texto de Martín Iglesias “un argumento repetido hasta el cansancio en los diarios y la t.v es el que sostiene la inconstitucionalidad de los cortes de ruta por vulnerar los derechos de los demás”. La ley se caracteriza como la defensora de la ciudadanía, ciudadanos no son los piqueteros, encapuchados que reclaman por trabajo y comida sino los que ya poseen un trabajo y no pueden llegar a él por causa de los primeros. En este caso se hace una primera apreciación sobre las fuerzas policiales como resguardando la seguridad y en un segundo momento como los culpables de las muertes de Maximiliano y Darío.

7-Se hace una reflexión de tipo general pero de los hechos ocurridos, (es decir de los asesinatos de los jóvenes), no por que sucedió la manifestación, quienes participaron, que reclamaban o el accionar de la policía; esto se da luego de llamarlos piqueteros después de la muerte adquieren el carácter de personas con rostro, nombres y objetivos.

Estación Castelar ¿Locura Colectiva?:

1-El tema del que se informa varía a cada momento de acuerdo al medio se colocan diferentes titulares, según Todo Noticias “llegó la policía a la estación”, “intentan despejar las vías”, “Mucha gente y mucho descontento”, para América 24 antes del incendio de los vagones los pasajeros estaban indignados, luego la movilera discute con una pasajera sobre el modo que tienen de proceder los que se encuentran en la estación y llega a la conclusión de que no es entendible tanta violencia.

Para C5N los titulares alternan entre “tensión en la estación” “la gente quiere viajar y no tiene como hacerlo”, hasta “incendian vagón” o el más llamativo “locura colectiva”; incluyendo la música de fondo tal como si fuera una película más el helicóptero del canal que sobrevuela la zona; de lo cual puedo desprender la siguiente reflexión: debemos tener en cuenta ¿Quién nos habla? como afirman los autores Teijeiro, Farré y Pedemonte en el texto, “Representación social de los sujetos de la protesta en Azul Noticias y Telenoche”, dentro del macroenunciador que es el programa “...este habla por medio de múltiples signos tales como, el sobreimpreso elegido, la música añadida, la edición de la nota, el espacio-tiempo dedicado al tema, las fuentes escogidas, etc.”. Todos elementos fundamentales que le asignan importancia o no al tema en cuestión.

2-En ningún momento se intenta profundizar acerca de lo que está sucediendo, tanto los movileros como los periodistas que se encuentran en el canal se van informando de acuerdo al momento, se juzgan los hechos como si se tratara de cualquier persona viendo la televisión en su casa y no profesionales, no se llega a un análisis profundo, sí se compara con el caso de Haedo, es lo que Rodríguez denomina pereza intelectual: “cuando se dice que las cosas son siempre iguales que lo que ocurrió hoy es igual a lo que sucedió ayer...”,situación en la que tampoco se determinó que fue lo que ocurrió.

Cuando en conversación telefónica con Gustavo Gago, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones Externas de TBA este afirma “no estoy justificando a los usuarios. La empresa no tiene nada para autocriticarse”, de alguna manera se están ignorando las causas y problemas que existen en el servicio hace ya mucho tiempo y buscando por parte del medio la oposición entre los discursos de los pasajeros y el de la empresa.

3-En un principio son pasajeros indignados que quieren viajar y luego en aproximadamente dos horas son transformados en vándalos a los que es necesario reprimir o encarcelar. La policía se hace presente casi por el reclamo a gritos de los periodistas que titulan “no hay un solo detenido”, o que repiten la policía no aparece, en varios canales a la vez.

Emerge la policía y los titulares se van modificando, “avance de la policía”, “recuperaron las vías” y el alivio generalizado se hace presente.

4-El o los enunciadores tienen un lugar principal, protagónico sobre todo la movilera de América 24 que discute con una pasajera imponiendo, porque en definitiva ella es quien conserva el micrófono, su punto de vista; según Esteban Rodríguez “las preguntas no están para “preguntar” sino para corroborar la opinión que tiene el periodista y el medio...”. O también es el caso de la cronista de C5N que como afirma Rodríguez en una tendencia a la autorreferencialidad, a asumir el centro de la noticia se posiciona como protagonista ocultando cualquier otro punto de vista que no sea el de ella misma”, esto es evidente ya que la única persona que habla es ella.

Por otro lado Crónica se coloca del lado de los pasajeros, de quienes necesitan ir a trabajar, de quienes pierden el presentismo, se oyen diferentes voces y el movilero cede en parte su lugar para que se escuchen.

5- Se apela al televidente incentivando a la acción mediante una transmisión ininterrumpida casi como si se tratara de una novela o una película de ciencia ficción manteniendo la tensión y el suspenso, todo el tiempo que sea posible.

6- La ley se caracteriza como lo necesario para mantener el orden, en esa situación descripta por C5N como de “locura colectiva”, se llama a la acción, a la intervención de la fuerza para frenar el caos; pero en relación al caso anterior ,(de puente Pueyrredón), me pregunto qué hubiera sucedido si la policía llegaba y comenzaba a disparar contra los pasajeros que en realidad a esta altura eran un grupo organizado de personas cuyo objetivo era destruir el/los tren (para los diversos canales), ¿en qué se hubiera transformado el discurso periodístico si desde un primer momento se pedía por la policía?, seguramente se hubiera juzgado el accionar como negativo y tratado al herido o al muerto como un pasajero que sólo quería llegar a su trabajo.

7-A mi entender no se reflexiona en ningún momento sobre el tema de la violencia en profundidad; la juzgan desde un lugar muy cómodo, tanto movileros como periodistas en el estudio se encargan de discriminar que esta bien de lo que está mal y reclamar para que los paren, los repriman, encarcelen, pero jamás se preguntan o cuestionan luego de los hechos que fue lo que sucedió.

Mientras analizamos este caso ocurrido en 2009 suceden los mismos hechos en mayo de 2011 y dado que “surgieron otros temas” el tratamiento desde los medios fue nuevamente fugaz.

Bibliografía:

· Iglesias, Martín (2005): “Unidad temática: expresión pública, la figura del caos”. En Mediados. Sentidos sociales y sociedad a partir de los medios masivos de comunicación. Cuaderno de Trabajo N° 57. Buenos Aires, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

· Álvarez Teijeiro, Carlos, Farré, Marcela y Fernández Pedemonte, Damián (2002): “Representación social de los sujetos de la protesta en Azul Noticias y Telenoche (diciembre 2001). En Medios de comunicación y protesta social. Buenos Aires, La Crujía.

· Hernández García, Sonia (2002): “Un acercamiento a la nota roja: la inclusión y exclusión de las clases vulnerables”. En www.saladeprensa.org, 45, julio, año IV, Vol.2.

· Rodríguez, Esteban: “Cubriendo la noticia”. El papel de los periodistas en la representación de la protesta social”.

0 comentarios:

Publicar un comentario